La Unión

Creación

Ubicaciòn

Superficie

Delimitaciòn

Clima

Ecosistemas

Poblaciòn

Economìa

Divisiòn Polìtica

Historia

El himno

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

PRINCIPAL
TU MUNICIPIO
PROYECTOS Y OBRAS
TRANSPARENCIA
TURISMO
CONTACTENOS

PROVINCIA LA UNION

PROVINCIA LA UNION

 

La provincia La Unión es una de las ocho provincias del departamento de Arequipa (región Arequipa) ubicada al sur del Perú, su capital es el pueblo de Cotahuasi que se ubica encima del río Cotahuasi a 2860 m.s.n.m. La provincia de La Unión ecomprende 11 distritos entre valles interandinos desde una altitud de  900 hasta  4,900 m.s.n.m. en los distritos ubicados en zonas más altas. La Provincia de la Unión se formó a partir de la unión de territorios que pertenecían a varios provincias y departamentos. Colinda con las provincias de Castilla, Condesuyos, Caravelí del departamento de Arequipa; Parinacochas y Paucar del Sara Sara del departamento de Ayacucho; Antabamba del departamento de Apurimac; y Chumbivilcas del departamento de Cusco.  

CREACIÓN 

El 4 de mayo de 1835, durante el gobierno del General José Luis de Orbegoso. Por Decreto supremo. El 20 de agosto de 1839 el congreso de Huancayo legalizó su existencia.

DESCRIPCIÓN DEL AMBITO

UBICACIÓN
La Subcuenca del Cotahuasi se localiza al Sur del Perú. Está delimitada por las siguientes coordenadas UTM 683,370 y 790,415 Este y 8’275,582 y 8’380,125 Norte.

Comprendida entre los 14°40´22" y 15°35´27" Latitud Sur, 72°19´15" y 73°18´08" Longitud Oeste.
La Subcuenca del Cotahuasi coincide espacialmente con la provincia de La Unión, en la Región Arequipa, es uno de afluentes del río Ocoña, forma parte de la vertiente del Océano Pacifico; por su localización geográfica se relaciona a las otras dos vertientes hidrográficas del territorio peruano: la del Amazonas, y la del lago Titicaca

 SUPERFICIE Y DEMARCACION

La Subcuenca del Cotahuasi tiene una superficie de 490,550 Has, con altitudes que oscilan entre los 900 m, en un lugar próximo a la localidad de Chaucalla, y 6093 m en una de las cimas del Nevado Solimana. La longitud de la subcuenca es de 122.26 km y 80.61 km de ancho

Se ubica a aproximadamente 400 km al nor - oeste de la ciudad de Arequipa. La única vía carrozable con la que se articula al resto del país es la vía que pasa por Cotahuasi, pasa por Chuquibamba (provincia de Condesuyos- Arequipa) y luego Aplao (provincia de Castilla- Arequipa), se vincula con la Panamericana Sur.

Pequeñas áreas al norte de la subcuenca se relacionan con provincias vecinas de Apurímac y Arequipa.

DELIMITACIÓN REGIONAL Y PROVINCIAL

DELIMITACION PROVINCIAL

La Subcuenca del Cotahuasi comprende el ámbito de la provincia de La Unión colindante con los siguientes distritos:

Por el Norte: con el distrito Coronel Castañeda de la provincia de Parinacochas (Región de Ayacucho); con los distritos de Oropesa, Antabamba, Juan Espinosa Medrano de la provincia de Antabamba (Región de Apurímac), y; el distrito de SantoTomás de la provincia de Chumbivilcas (Región de Cusco).

Por el Este: con los distritos de Cayarani, Salamanca y Chichas de la provincia de Condesuyos (Región de Arequipa).

Por el Sur: con los distritos de Yanaquihua de la provincia de Condesuyos y Cahuacho de la provincia de Caravelí (Región de Arequipa).

Por el Oeste: con los distritos de San Francisco de Oyolo, San José de Ushua, Corculla y Pausa de la provincia de Parinacochas (Región de Ayacucho).

ASPECTOS GEOGRÁFICOS

CLIMA
La temperatura oscila menos de 0ºC hasta 26º C con una variación térmica de 0.6ºC cada 100 metros de altitud con relación a la fisiográfia y altitud correspondiente en ellos. Se presenta cuatro tipos de climas:

a) Clima de Estepas
Seco semi - calido con presencia de micro climas cálidos en varios puntos como Quechualla, Velinga, Chusacay y Chaucalla con valores térmicos en verano que varia entre los 15º a los 30º y en invierno de los 10º a los 18º siendo despejado y seco en invierno con regulares lluvias en verano.

b) Clima frío Boreal
Se da  circundando por las terrazas laterales que se encuentran en los taludes del valle, donde están los poblados de Locrahuanca, Achambi, Puyca, Huaynacotas, Pampamarca, nacen de la unión de los ríos que desembocan en la laguna de Igma y el Huarhua, Charcana, Sayla. La temperatura de verano es de 12º a 17ºC y  en invierno de 1º a 14º las lluvias son nulas y regulares en verano, presentándose precipitaciones de 100-250ml.

c) Clima de Tundra Seca de Alta Montaña
Se le ubica sobre los 3500 m.  Hasta los 4600 m. aproximadamente.
Aquí el terreno se presenta en  ondulaciones, encontrándose estancias dispersas de pastos naturales donde se crían camélidos sudamericanos con temperaturas de 5º a 12ºC en invierno, lluvias abundantes en verano y pocas nevadas en invierno.

d) Clima de Nieve Perpetua de Alta Montaña
Se presenta con temperaturas bajo cero todo el año y sometido a turbulencia atmosférica con fuertes vientos y nevadas. Las precipitaciones estaciónales alcanzan a 250-300ml. Y las temperaturas de 5º a 24ºC en las zonas media de la Provincia. 

Hidrografía
El sistema hidrográfico de la subcuenca tiene como componente principal al río Cotahuasi. Completan este sistema, la presencia de manantiales y lagunas como fuentes de agua permanentes que permiten las actividades agropecuarias; así como los nevados en las altas cordilleras, que al derretirse se convierten en fuentes importantes de agua en épocas secas. El río Cotahuasi se origina de la confluencia de los ríos Sumana y Huarcaya, y tiene como principales afluentes: por la margen derecha los ríos Huaynacotas (12.52 Km.), Pampamarca (16.44 Km.), Chuquibamba (11.91 Km.), y; por la margen izquierda los ríos Chococo (6.65 Km.), Huacaccara (10.28 Km.), Puccnanta (3.97 Km.). La formación de estos afluentes y sus tributarios lo constituyen una gama de riachuelos, quebradas y arroyos formados en el drenaje continuo de 15 microcuencas en la subcuenca del Cotahuasi. Además, en la subcuenca Cotahuasi se han identificado 187 manantiales o puquios, que son permanentes y de caudal variable según la época del año; siendo utilizados principalmente tanto para uso agrícola como poblacional. La masa anual que proporciona la subcuenca es de aproximadamente 215.93 M.M.C. La presencia de numerosas lagunas caracteriza a esta subcuenca también, por el volumen de agua almacenado en ellas.

ECOSISTEMAS

ECOSISTEMAS TERRESTRES

a. Monte ribereño
Este ecosistema está relacionado con la cercanía a las riberas y cauces secos de los ríos, donde los suelos son de origen aluvial. Lo conforma un monte siempre verde que presenta árboles y arbustos adaptados a condiciones de humedad brindada por la cercanía a las fuentes de agua y napa freática. Entre las especies vegetales dominantes se encuentran: Salix chilensis .sauce., Schinus molle .molle., Acacia macrantha .huarango., Ceasalpina spinosa tara y Baccharis scandens .chilca.. En las partes altas, el molle es reemplazado por Escallonia myrtilloides .t.asta.. Alberga especies de fauna también relacionadas con el medio acuático como .churretes. Cinclodes fuscus, y .zarigüeyas. Tyllamis pallidior, entre otros que ven un refugio en la vegetación (en zonas alejadas y a mayor altitud, pueden servir de refugio para las .tarukas. Hippocamelus antisensis.
Este ecosistema se encuentra disperso en casi toda la subcuenca, variando sólo en la predominancia de una u otra de las especies descritas líneas arriba.

ECOSISTEMA ÁREA (HÁS) PORCENTAJE (%)
Matorral 38702 7.89
Monte ribereño 4158 0.85
Césped de puna 62743 12.79
Pajonal 23047 4.70
Tolar 5129 1.05
Bosques 375 0.08
Rodal de cactáceas 990 0.20
Desierto frío 201142 41.00
Ladera rocosa 101561 20.70
90550 100
b. Rodal de cactáceas
Ecosistema presente en suelos de poca profundidad y donde el recurso hídrico es escaso. Dominado por la presencia de especies de plantas de la familia de las Cactáceas, adaptada a las condiciones mencionadas mediante la presencia de hojas modificadas (espinas) y tallos carnosos para almacenar agua. La fauna relacionada con este ecosistema, lo conforman especies de aves como Asthenes cactorum .canastero de los cactus., picaflores como Patagona gigas .picaflor gigante. Y murciélagos como Platalina genovesum. Pueden ser visitados por zorros, aguiluchos y otros predadores. Este ecosistema se observa en las partes bajas de los distritos Toro, Charcana y Quechualla. En la provincia podemos destacar tres localidades con rodales de cactáceas conspicuos:
 Rodal de cactáceas columnares de Judiopampa entre Quechualla y Velinga Bofedal 51080 10.41 Laguna 1623 0.33 (Distrito Quechualla), destacando las especies Weberbauerocereus rauhii, .sanki. Armatocereus ghiesreghtii .sanki, Neoraimondia arequipensis .sapan warmi, Browningia viridis .judiosanki. y algunos ejemplares de Haageocereus.
Rodal de Sanki de Huachuy (distrito Toro), donde Corryocactus brevistylus sancayo. Es la especie característica.
Rodal de Sabilapampa y Huayrapunco en Chusacay (distrito Charcana) con especies de Melocactus peruvianus .sinsil-frutilla o uma-uma., Neoraimondia arequipensis .sapan warmi. especialmente, Weberbauerocereus rauhii .sanki y Browningia viridis .judiosanki.

c. Matorral espinoso
Ecosistema presente en todos los distritos de la provincia La Unión, en zonas de pendiente suave a moderada, con suelos delgados. Se encuentra en un nivel intermedio, entre las laderas rocosas y las faldas de los cerros. Se caracteriza porque muchas de las especies de plantas presentan espinas u hojas endurecidas como Colletia spinosissima .chaqara., Echinopsis puquiensis .chuna., Proustia cuneifolia "t`antar", Mutisia acuminata .chinchirku., Trixis cacalioides .qewayanki, kiwayanki", Chuquiraga rotundifolia "t´ataqe, llaullinko". Además, presentan un comportamiento fenológico estacional definido: en la época de lluvia las especies de plantas crecen y florecen, mientras que en la época seca entran en dormancia y toman un aspecto seco. Este ecosistema sirve de refugio para el zorro andino, el Conepatus chinga .añaz., varias especies de aves y reptiles como culebras del género Alsophis y Tachymenis. Se encuentra en todos los distritos de la provincia La Unión.

d. Pajonal de puna
Ecosistema característico de las partes altas, con suelos jóvenes y dominado por especies de gramíneas altas y perennes, formando manojos densos pero aislados, que permiten el cobijo de roedores y pequeñas aves como las perdices. Las características de este ecosistema permiten la visita de carnívoros como Pseudalopex culpaeus .zorro andino., Oncifelis colocolo .gato andino. Y cuando no hay presencia humana el Puma concolor .puma. Entre los herbívoros podemos mencionar a Vicugna vicugna .vicuña., Lama guanicoe .guanaco., Hippocamelus antisensis .taruka. y las especies de camélidos domesticados como la llama y la alpaca. Las especies de gramíneas que dominan este ecosistema son Festuca dolychophylla .chiliwa., Stipa ichu .ichu. y Calamagrostis .cushpa-cushpa. La presencia de arbustos es muy escasa y cuando la hay es muy probable que este ecosistema haya sido alterado por el sobrepastoreo. Se encuentra en las partes altas de todos los distritos de la provincia, aunque con mayor extensión en los distritos Toro, Tomepampa, Huaynacotas, Puyca, Alca, Pampamarca y Charcana.

e. Bosques
Se presenta en zonas de pendiente moderada, entre quebradas y asociados a terrenos de suelos de mediana profundidad. Está representado por la dominancia de especies arbóreas, adaptadas a condiciones climáticas extremas (bajas temperaturas y fuertes vientos). Pueden estar conformados por una sola especie o asociadas con otras. Los bosques cumplenuna función reguladora del escurrimiento del agua, al permitir su percolación hacia el subsuelo y por ende, la alimentación de las aguas subterráneas y napa freática. Sirve de refugio para muchos animales, habiendo especies de aves que dependen exclusivamente del bosque como Lepthasthenura xenothorax. Entre los ecosistemas de bosques más importantes tenemos:
- Bosquetes de queñoales, donde la especie dominante es Polylepis sp. queñoa.,árboles de mediano porte muy utilizados por los pobladores como leña y para construcción. En la provincia podemos encontrar bosquetes de queñoa asociados con otras especies como Escallonia myrtilloides .t´asta. y Buddleja coriacea .k.olle., o Gynoxis longifolia "toqare". Entre los principales bosquetes de la Subcuenca, destacan: Huachuy (Toro), Andamarca (Charcana), Sayla-Tauría, Cahuana (Alca) y Puyca. El total de superficie ocupada por los bosques de Polylepis en la subcuenca es de 311 hectáreas.
- Bosquete de Senna birostris var. hookeriana .chanchauro. En el distrito de Charcana, ocupando un área de 64 hectáreas.

f. Laderas rocosas
Se encuentra en las laderas de alta pendiente de los cerros y montes de la Subcuenca, donde se presentan especies vegetales creciendo entre los afloramientos rocosos, pues éstos brindan un ambiente de protección contra el clima. En algunas partes de las laderas rocosas, el suelo permite el crecimiento de especies arbustivas, arbolillos y hierbas, mientras que en las rocas crecen especies litófitas de la familia de las bromeliáceas, como las puyas (Puya ferruginea, Puya cylindrica y las especies del género Tillandsia). Asimismo, hacen uso de este ecosistema, roedores como la .vizcacha. Lagidium peruvianum y su predador Oreailurus jacobita .gato montés., además aves rapaces como el Geranoetusmelanoleucus .gavilán. Una formación vegetal que se presenta en el ecosistema de laderas rocosas son los rodales de Puya raimondii .Puya de Raimondi o pitanka. Es la especie más grande de la familia de las bromeliáceas que se ha desarrollado debido a las condiciones de ubicación de las laderas respecto a los vientos y cursos de agua. En la provincia se le ha encontrado asociada a arbustos y árboles como Buddleja coriacea .k.olle.. Especies de picaflores se relacionan con esta especie, pues su inflorescencia puede contener varios cientos de flores. El área ocupada por esta formación vegetal es de 164 hectáreas. Siendo los principales rodales de Puya encontrados:
como la vicuña y el guanaco. - Lauripampa, Churca y Chincayllapa en el distrito de Puyca.
- Huaynacotas en el distrito del mismo nombre.

g. Ecosistema de Césped de Puna
Ecosistema presente en las zonas altas con suelos delgados y mayor humedad que en los pajonales. Los vientos y heladas afectan el crecimiento de las plantas, por lo cual éstas se han adaptado achaparrándose. Los pastos son muy escasos destacando Calamagrostis, cactus como Austrocylindropuntia floccosa .waraqo. Con abundantes pelos largos y Cumulopuntia ignescens de pelos escasos. También se pueden encontrarespecies de la familia de malváceas del género Nototriche y de la familia de lasbrasicáceas, alternando con plantas de porte almohadillado como Pycnophyllum molle .qeña., Pycnophyllum bryoides "qeña, paqo-paqo" y Junellia minima. De igual forma, se puede observar Azorella compacta .yareta., usada como combustible por los pobladores. El Césped de Puna está presente en los distritos Sayla, Tauría, Huaynacotas, Pampamarca, Puyca, Charcana, Cotahuasi, Tomepampa y Toro. Frecuentan este ecosistema aves, reptiles y mamíferos silvestres

h. Tolares
Caracterizado por la dominancia de varias especies de arbustos llamados .tola. Parastrephia lepidophylla, Parastrephia lucida y Baccharis tricuneata, que por presentar hojas resinosas, son utilizados como combustible. Se encuentran en los distritos de Pampamarca, Puyca, Toro, Alca, Huaynacotas y Cotahuasi. La fauna que se presenta en este lugar está representada por la vicuña, varias especies de ratones silvestres, zorro andino y aves como el pamperito y jilgueros.

i. Desierto frío
Ecosistema presente en las partes más altas de la provincia, cerca de los nevados y montes. La vegetación es escasa, está adaptada al frío y se encuentra dispersa, destacando asteráceas como Leucheria daucifolia .sasawi., Senecio violaefolius .wamanlipa., Xenophyllumciliolatum .sallica., Xenophyllum poposum .popusa. Especies de plantas que se refugian entre las rocas y son visitadas por aves pequeñas y camélidos sudamericanos. En este ecosistema también se puede observar Azorella compacta .yareta, pero en menor densidad.
NOTA: Cabe resaltar que las áreas en donde el hombre realiza actividades agrícolas también han generado una interrelación entre el medio biótico y el abiótico, por lo que algunos autores señalan a los campos de cultivo como ecosistemas artificiales, en donde se puede observar que asociada a los cultivos también podemos encontrar fauna silvestre, microorganismos y especies de plantas silvestres.

Ecosistemas acuáticos
Dependiendo de la característica del recurso hídrico, podemos distinguir los cuerposlóticos (ríos y manantiales) y los cuerpos lénticos (lagunas, pantanos), éstosconforman ecosistemas muy dinámicos, en donde el intercambio de energía es rápido.
a. Ríos
En este ecosistema, se puede observar especies de plantas acuáticas como Myriophyllum sp, fauna silvestre como peces nativos e introducidos (trucha), crustáceos y especies de aves que viven en este ecosistema como el .pato de los torrentes. Merganetta armatta y el .churrete de cabeza blanca. Cinclus leucocephalus.
b. Lagunas
Las lagunas son ecosistemas complejos, en donde las condiciones de sus lechos van a determinar en mayor medida la presencia de mayor o menor vegetación como Myriophyllum y la .totora. La provincia cuenta con muchas lagunas, siendo las lagunas más importantes: o Igma en el anexo Sayrosa del distrito de Puyca o Huanzococha en Huaynacotas, caracterizada por la presencia de Áulica gigantea.choca., .zambullidor pimpollo. Y varias especies de anátidos como el .gansoandino., .pato puna., .pato sutro., .pato cordillerano o crestón.; además, Vanellusresplendens .lique lique., Larus serranus .gaviota andina., y algunas aves
migratorias.o Paniura en Huaynacotas, laguna que debido a sus características, permite lapresencia de flamencos Phoenicopterus chilensis, Phoenicoparrus andinus, Phoenicoparrus jamesii, además de varios tipos de patos. o Apalcocha en Tomepampa, laguna que tuvo en algún momento totora y que actualmente ya no hay. En esta laguna se puede observar pato cordilerano, zambullidor pimpollo, pato puna, pato sutro y Oxyura jamaicensis .pato pana.
c. Bofedales, Oconales o turberas
Son los pantanos altoandinos, que se caracterizan por la presencia de una especie de la familia de los juncos: Distichia muscoides .champa., así como las rosáceas Alchemilla pinnata, Alchemilla diplophylla. Entre la fauna podemos reconocer a Muscisaxicola alpina, huallatas, gaviotas andinas, lique lique entre otras aves. Los bofedales cumplen una función importante en la regulación de la calidad del agua pues las plantas asociadas captan sólidos en suspensión, funcionando como un filtro de las aguas que discurren hacia los manantiales. Además, permiten la ganadería en la época de estiaje, lo que también es un peligro para su viabilidad.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

POBLACIÓN

La población es de 18,926 habitantes (población estimada al 2003). Pero está distribuida de manera irregular, la mayor concentración poblacional está en los pueblos de Cotahuasi, Alca y Tomepampa; en los demás pueblos y anexos la población varia entre 30 y 880 habitantes, la media es de 340 habitantes. Los habitantes del área son casi todos descendientes de los grupos nativos Wari e Incas. Un 70% de la población humana se encuentra a lo largo del río Cotahuasi, donde practica la agricultura y cría de animales. Grupos aislados de pocas familias viven en la puna, sobre el valle, donde aprovechan  los pastos nativos para mantener manadas de auquénidos: alpacas, llamas, vicuñas; estos pastores manejan en promedio unidades agropecuarias mayores a diez hectáreas.


El crecimiento de la población de la subcuenca desde 1940 es negativo, contrariamente a las tendencias nacionales. Así, en términos absolutos, mientras a nivel nacional en el periodo 1940-1994 la población regional / departamental se multiplicó 2.5 veces; en ese mismo periodo la población de la Subcuenca del Cotahuasi no sólo no creció, sino que disminuyó en un 15%. 

Las causas de mayor incidencia son:

  1. La búsqueda de nuevas alternativas económicas, sobre todo de la juventud, que emigran a las grandes ciudades como Arequipa y Lima, donde al encontrar nuevas opciones de ocupación y de generación de recurso económicos no han regresado a su tierra de origen, solo lo hacen a manera de visitas en fechas festivas. En la actualidad es la juventud la que más emigra a otras zonas, por educación y trabajo.

  2. La presencia del terrorismo que destruyó el tejido social y amenazó constantemente a los pobladores a apoyar acciones propias de una política adversa al desarrollo.  Este fenómeno social ocurrió con mayor incidencia en  las décadas del 70 y el 80, en cuyo periodo ocurrió la mayor emigración de la población de La Provincia, de diferentes edades.

Si observamos el crecimiento poblacional en el periodo 1995 al 2005 según el cuadro Nº 002, se aprecia un breve crecimiento en los últimos cinco años, como consecuencia de las nuevas tendencias productivas en la provincia.

Los distritos donde se ha incrementado la población de manera significativa son Puyca y Sayla donde la razón mas importante esta ligada a la ausencia total del terrorismo, que ha generado condiciones favorables para el retorno de los que salieron por esta causa.

No siendo lo mismo en los distritos de Toro, Huaynacotas y Quechualla donde existe una tendencia de decrecimiento continuo como efecto de la disminución del recurso hídricos y imposibilidad de ampliación de frontera agrícola lo que ha originado la emigración, como tal lo refiere Leopoldo Carrasco (poblador líder de Toro) “ya no hay a donde extendernos para sembrar porque el agua cada día es menos, entonces tendremos que salir a otros lugares a buscar como vivir”.

 

Periodo

Población 1940 al 2005

Años

1940

1961

1972

1981

1993

1995

2000

2005

Población

20461

21255

18959

18054

17295

17818

17083

17200

Fuente: INEI, censos poblacionales

POBLACION

Esta despoblación en la subcuenca del Cotahuasi significó en este periodo una disminución de la densidad poblacional de 3.99 a 3.64 hab. /Km2, lo que podría interpretarse como un aspecto favorable para el acceso a los recursos naturales, en especial el agua, sin embargo de 1940 al 2005, la densidad se ha incrementado a 3.8 hab. /Km2, eso significa relacionarlo con la evolución de la oferta de estos recursos.

La provincia de la unión actualmente es una población que ocupa el puesto 34 de las zonas de extrema pobreza del Perú y pertenece a las provincias altas de Arequipa.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

a) Actividad Agrícola

Es la principal actividad económica, que es desarrollada por conductores directos minifundistas, localizados principalmente en el valle y por conductores directos asociado en comunidades campesinas en la zona de pastos naturales donde la propiedad es comunal. Lo que mas se cultiva es alfalfa, maíz, papa, trigo, cebada, habas y frutales.

Actualmente se esta exportando la kiwicha  a todo el mundo ya que este producto es totalmente ecológico y no solo es la kiwicha sino también el maíz morado y el trigo.

b) Actividad Pecuaria

En la provincia de la unión, la actividad pecuaria  esta orientada a la explotación de camélidos sudamericanos, vacunos, ovinos y en menor escala caprinos y porcinos.
El ganado alpaquero  ha crecido y a partir de 1994 el guanaco fue registrado.

c) Actividad Minera

La actividad minera de la zona cuenta con un gran potencial especialmente recursos metálicos, pero debido a la falta de vías de acceso son escasamente explotados existen en la actualidad gran cantidad de minas en abandono principalmente de oro, los cuales fueron explotados en el virreinato y la republica. También existen otros productos no metálicos los que son explotados en menor escala siendo los de mayor uso la sal y materiales de construcción.

d) Actividad Artesanal

La actividad textil es la que más predomina en la Provincia, basándose en la fabricación de alfombras y de ponchos con características propias de la zona; especialmente en Pampamarca y Puyca se caracteriza por tejidos de alfombras. Dentro de esta actividad es importante señalar como principal limitante a la falta de incentivos por parte del Estado, que hagan posible su efectiva promoción y desarrollo de la actividad.

En la actualidad solo algunos pobladores hacen venta de sus productos como en Pampamarca que su venta es directa a algunos turistas que llegan por la zona, y cuyo material de uso es la lana de alpaca, mientras  que en otras zonas es para uso propio y para realizar trueque con otros productos.

e) Actividad Turística

La provincia de la Unión en 1998 fue declarada por el Instituto Nacional de Cultura como Zona de Reserva Turística Nacional con Resolución Ministerial108-88-icti/tur por el Ministerio de Industria y Turismo; mediante LEY Nº 28533 se establece la PROMOCION Y DESARROLLO TURISTICO por contar con atractivos turísticos naturales, culturales y arqueológicos. Este potencial turístico no se limita a unos pocos lugares, sino también existen otras zonas interesantes que hasta ahora no han recibido el debido apoyo por parte del Gobierno.

La Ordenanza Regional Nº 021-GRAREQUIPA, del 06 de agosto del 2003, declara a la provincia de La Unión, subcuenca priorizada para el fomento de la producción orgánica a nivel regional. Convirtindo a la provincia en un azona donde se puede desarrolar un turismo relacionado a la agricultura

Esta actividad se viene realizando pero de manera aislada y su crecimiento será cada día más  y por tal motivo es necesaria y urgente la participación de la población en general especialmente sus autoridades e instituciones privadas en general.

RESERVA PAISAJÍSTICA

Al Cañòn de Cotahuasi, por sus valores naturales y culturales, lo perfilan como una de las 7 Maravillas naturales del Mundo, ubicado en las altas montañas occidentales del Perú, en el que se mantiene el paisaje y la biodiversidad, existiendo una larga trayectoria de relación armónica entre el hombre y la naturaleza.  Cotahuasi es una Subcuenca particularmente escarpada y alargada de fondo profundo y quebrado, con fuertes pendientes conformando un cañón la zona más alta se ubica en las Lagunas de Huanzo e Igma de la Cordillera de Huanzo de donde reciben los deshielos y se origina el río Cotahuasi, cuya erosión da origen al Cañón del Cotahuasi.
El río Cotahuasi, es uno de los principales atractivos turísticos, sus aguas riegan el fértil Valle de Cotahuasi, se forma por la confluencia de los ríos Huarcaya y Sumana y en su recorrido recibe el drenaje de los nevados del Firura y el Solimana, y también del río Mungui, luego confluye con el río Marán y después con el río Chichas para formar el río Ocoña que desemboca en el Océano Pacífico.  Por todos estos valores científicos y paisajísticos, su biodiversidad y su particular geomorfología, la Subcuenca del Cotahuasi, además de ser el Cañón más profundo del mundo, es considerada como uno de los MÁS BELLOS DEL MUNDO.
Por todas estas razones Cotahuasi cumple con los criterios establecidos por las normas legales para que el Estado declare a la Provincia de La Unión según Decreto Supremo Nº 027-2005-AG, Área Natural Protegida, Reserva Paisajística de la Subcuenca del Cotahuasi, de acuerdo a la Ley de Áreas Naturales Protegidas Nº 26834 el 18 de Mayo del 2005, ya que constituye un espacio con una diversidad de regiones, ecosistemas, paisajes, que lo ubican como el “CAÑÓN MÁS PROFUNDO DE LA TIERRA”.

 TURISMO

Es tal vez la provincia mas alejada de la capital departamental. A pesar de las dificultades de acceso (a 375 Km de la ciudad de Arequipa, ruta que se cubre en 12 horas en bus o 9 horas en auto. Se pasa por los poblados de Siguas, Corire y Aplao, en el corazón del fértil valle de Majes,  y desde allí se iniciar el ascenso hacia el pueblo de Chuquibamba, a partir de donde la carretera es solo afirmada, se sigue en asenso hasta Visca, lugar desde donde se pueden apreciar los nevados Solimana y Coropuna, este ultimo en la provincia de Condesuyos, y la laguna de Pallarcocha para luego descender al cañón de Cotahuasi..

La provincia es visitada por turistas del Perú y del mundo, los cuales llegan a contemplar su imponente paisaje. Para unos Cotahuasi es un recurso hídrico en potencia, para otros, allí está el futuro del turismo nacional e internacional. 

En esta provincia encontrara pintorescos pueblos que aun conservan sus ancestrales costumbres, volcanes, nevados, una gran catarata, puentes colgantes, bosque de puyas, de cactus y de rocas. También andenes prehispánicos, ruinas waris e incas. pero sobre todo un cañón, gigantesco, enorme, fabuloso: el más profundo del mundo con 3,535 metros de profundidad: el Cañón de Cotahuasi.

Su naturaleza agreste y aislada ha hecho que no se hayan perdido sus costumbres tradicionales y pintorescos pueblos, como ha sucedido en provincias vecinas. Durante el incario, Cotahuasi fue la ruta mas directa del Cusco al mar, por lo que fue muy transitada. Por ahora posibilidades de desarrollo de la provincia tiene que ver con sus recursos turísticos, numerosos, pero aun  insuficientemente explotados.

DIVISIÓN POLÍTICA.-

  Distrito

  Capital

   Alca

 Alca

  Cotahuasi 

Cotahuasi

  Charcana

Charcana

  Huaynacotas

Taurisma

  Pampamarca

Mungui

  Puyca

Puyca

  Quechualla

Velinga

  Sayla

Sayla

  Tauria

Tauria

  Tomepampa

Tomepampa

  Toro

Toro

DECRETO SUPREMO POR EL CUAL SE CREO LA PROVINCIA DE LA UNIÓN EL 4 DE MAYO DE 1835.-

  EL CIUDADANO JOSE LUIS DE ORBEGOSO

Presidente de la Republica del Perú y General en Jefe del Ejercito.

Considerando:

1°- Que en la quebrada de Cotahuasi se reúnen de un modo irregular confuso los tres Departamentos de Arequipa, Ayacucho y Cuzco, en perjuicio del orden publico;
2°- Que tienen entre si los pueblos de aquella quebrada relaciones intimas de todo genero, que los llaman imperiosamente a ser regidos por unas mismas autoridades;
3°- Que los pueblos que en la actualidad pertenecen a las Provincias  de los Departamentos de Cuzco y Ayacucho, tienen las capitales de estos mucha distancia, sin mas relaciones que aquellas a las que sujeta su dependencia política;
4°- Que todos sus vecinos ha deseado y desean vivamente la reunión de todas estas poblaciones en un Provincia;
5°- Que reunidos bajo una Subprefectura progresara la agricultura en aquellos terrenos incultos y propios para todo genero de producciones por las varias temperaturas que gozan;
6°- Que en los pueblos de la quebrada de Cotahuasi han manifestado una heroica decisión por la causa del orden y de la ley y hecho en su virtud importante servicios:   usando de la facultad de que estoy investido;

Decreto:

Art.   1°- Que se crea en la quebrada de Cotahuasi una nueva provincia que se denominara “La Unión”.
Art.   2°- Esta Provincia tendrá por limites al N., la cordillera de Conyacte; al S., la embocadura del rio Chichas; al oriente, una linea que pasa por la agua de Vizca y falda occidental del cerro nevado Solimana, hasta la punta de Chaucalla,  y al poniente, una linea tirada por los cerros que median entre Huayllura y Corculla, pasa por  los altos de Occoyhun.
Art.   3°.- Comprenderá los pueblos de Puyca, huaynacotas, Visve, Taurisma, Pampamarca, Mungui, Huarhua, Charcana, Andamarca, Huayllura, Alca, Tomepampa, Cotahuasi, Toro, Velinga, Quechualla y Chaucalla, todos con sus respectivas comprensiones.
Art.   4°.- Que la capital de la Provincia será Cotahuasi.
Art.   5°.- La nueva  Provincia  de “La Unión” pertenecerá al Departamento de Arequipa.

Mi secretario  General queda encargado de la ejecución de este decreto, disponiendo lo necesario a su cumplimiento, mandándolo imprimir, publicar y circular, para los fines correspondientes.

Dado en la heroica ciudad de Los Libres de Arequipa, a 4 de mayo de 1835

HISTORIA

Época Pre-Inca
Esta época se inició con la aparición  del hombre primitivo, que fue aproximadamente hace 8,000 a10, 000 años a.c., y se perfila con la expansión del imperio Wari en los años 500 a.c. Los Wari irradiaron su Cultura imbuidos de una fuerte corriente religiosa Tiahuanacoide se establecieron desde Lambayeque y Cajamarca por el Norte, hasta Arequipa, Cusco por el sur.
Siendo también la cultura Wari conquistada por los poderosos Chancas que conquistaron y arrasaron las comarcas del Cotahuasi que por aquellos tiempos se establecían en las partes altas de esta zona.

Época  Incaica
Principios del siglo XIII el Inca Mayta Cápac Yupanqui  cuarto gobernante del Imperio Incaico en su afán expansionista y luego de conquistar a los Collas,  regresó a la capital imperial y luego de tomar merecido descanso de 2 a 3 años, preparó una expedición para ir a la poniente del Cusco que es lo que llamamos (CONTISUYO). El Inca mandó a construir puentes por donde pasaría su ejercito; una vez concluida la  construcción, el Inca guerrero con  cerca de 12.000 hombres  paso por las provincias de Chumvibilca, Willilli, Alca, Taurisma Cotahuasi, Pumatampu, Cocha y atravesando el poblado de Coropuna llego a la provincia llamada Aruni de ahí paso a otra que dicen (Collahua) y que el Inca Mayta Cápac conquisto a los antiguos pobladores de Condesuyos por el año de 1139

El Inca somete, pacifica y obliga a las tribus a descender  de las heladas alturas a poblar cada uno de los recodos distritos dándoles nombres Suni, Machu, Wankj, Puka, Willaj, Q’awuana, Lakka, Wayna Kutec, Wiswi,Thunipampa, Qacha, Anpi, , ,Anpi, Rajra Wanka Tawa Rimaj, Chauka Wilika, Killimsa, Qasana, Qotowasi,Turu, Pampa Marca, Mukiy, Warwa, Anta Marka, Ahaqana, Qheswa Wayla, K`aspi  y muchos otros palabra quechuas que dieron nombres a estos pueblos de la  Provincia  de la Unión por el año 1139 todos estos pueblos fueron guerreros y fue difícil su conquista según el Inca Gracilazo  duro 3 años.

Época Colonial
En el siglo XVI en el periodo del Virrey don Francisco de Toledo  el corregidor Acuña realiza la siguiente demarcación política: Puyca, Alca, Tomepampa, Cotahuasi y Toro al corregidor de Chumbivilca (Cusco); Velinga, Quechualla, Sayla, Saina y Tauria  al corregidor de Condesuyos (Arequipa).

En  la época de la conquista de los Españoles y su afán por el oro llegaron al valle de Cotahuasi en el año 1540 unos vinieron por la vía del Cusco y otros por Arequipa formando enclaves mineros como en Alca, Puyca, Cotahuasi, Visbe, Charcana, Montesclaros, Huayllura, etc. Desde entonces comienza el auge  de la minería y contrariamente el exterminio de los pobladores pues pasaron de agricultores a mineros muriendo gran parte de ellos.

Época de la Republica
En la época republicana Alca, Cotahuasi, Puyca y Toro formaban el cuarto distrito de Chumbivilcas con presión del Cusco y al frente los pueblos de Taurisma, Huaynacotas, Charcana, Sayla y Pampamarca pertenecían a la provincia de Parinacochas  del departamento de  Ayacucho; y los pueblos de Saina, Quechualla, Velinga y Chaucalla a la Provincia de condesuyos departamento de Arequipa.

Esta demarcación arbitraria no conforma a los pobladores, es por eso que buscaron su reunificación es el año 1834. Todos estos pueblos vuelven a reunificarse, se produce actos heroicos y encruentas batallas con el Coronel Casimiro Peralta y el Capitán Evaristo Amesquita veteranos de Ayacucho en el cual empuñaron nuevamente las armas y encabezan la insurrección en Chawa el 18 de marzo en la que fue derrotada la germanderia del corregimiento de Chumbivilcas.

Entonces el mariscal José Luís Orbegoso expidió en Arequipa el 4 de mayo de 1835, el decreto ley creando la Provincia de la Unión perteneciente a Arequipa siendo ratificado constitucionalmente por el Congreso Constituyente de Huancayo el 19 de agosto de 1839.

AÑADIENDO A LA HISTORIA

Durante el II Horizonte pan-andino lo que es actualmente la Provincia de La Unión fue ocupado por los Waris. Posteriormente, alrededor del año 1165 fue invadido por los Incas, es asi que en un manuscrito del monje español Antonio Vásquez Espinoza, publicado en 1629, se lee literalmente: “Mayta Capac [llegó] a las provincias del poniente, para lo cual mandó a construir un puente de crisnejas en el río Apurímac, por el cual pasó con su ejército y redujo las Provincias de Chumbivilcas, Cotahuasi y pasó por Pumatambo, actual poblado de Tomepampa, Taurisma, Alca, Parinacochas; conquistó la Provincia de Condesuyos y pobló en el Valle de Arequipa los pueblos de Quimba, Sucagua actualmente conocido como Socabaya”.
Durante el virreynato, se inicia la explotación minera, empezó por los años 1540 - 1600, sobresaliendo la explotación de oro en las minas de Huayllura, Palmadera y Montesclaros. En el año 1580 ya se cultivaba la vid y se elaboraba vino, los primeros plantones de esta vid fueron traídas desde Andalucía, España. 
A los pocos años de la emancipación se manifiesta en los pobladores de  Cotahuasi el deseo de constituirse en provincia, ya que aunque existia entre los pueblos de la cuenca del Cotahuasi un vinculo comercial, cultural y social; políticamente estaban desperdigados en varias provincias.
En 1834 se producía en el Perú una lucha por el mando político y militar entre los liberales (Orbegoso) y conservadores (Salaverry y Gamarra). El Teniente Coronel Casimiro Peralta, Cotahuasino, participa apoyando al régimen del presidente Orbegoso, para lo cual forma una milicia en Cotahuasi. En esos momentos el sur peruano estaba dividido, pues Arequipa apoyaba el régimen liberal de Orbegoso mientras que Cusco, Puno y Tacna apoyaban el conservadurismo de Gamarra. Es por eso que el Prefecto del Cusco ordena al Sub-prefecto de Chumbivilcas, Juan Infantas, atacar la milicia Cotahuasina produciéndose así la batalla de Chahua, en las alturas de Alca, en la que salen victoriosos los cotahuasinos. Posteriormente Casimiro Peralta participo en la batalla  del Alto de la Luna a cargo de tres compañías de la columna de reserva que fue la que decidió la victoria a favor del ejercito de Orbegoso, Salaverry es fusilado. Casimiro Peralta es ascendido a Coronel. 
El presidente Luis Orbegozo a solicitud de los pueblos de la quebrada emite un Decreto Supremo el 4 de Mayo de 1835 creando una nueva provincia en Arequipa denominada “La Unión”, posteriormente, el 11 de Agosto de 1839, en el Congreso de Huancayo se ratifica su creación como Provincia de Arequipa. La provincia se creo uniendo Huaynacotas, Taurisma, Charcana, Sayla y Pampamarca de la provincia de Parinacochas (Ayacucho); Cotahuasi, Tomepampa, Alca, Puyca y Toro de la provincia de Chumbivilcas (Cusco); y Quechualla, Chaucalla y Velinga de la provincia de Condesuyos (Arequipa).

 

HIMNO DE LA PROVINCIA DE LA UNIÓN

Adelante tierra de los fuertes
Adelante pueblo de La Unión
Tus hijos proclaman tus glorias
Con el fuego que da la pasión

ESTROFA

    Exaltemos las glorias pretéritas
De este suelo fecundo auroral
Peralta, Urquizo y Amezquita
Las figuras de gente inmortal
Cotahuasi, ciudad de montañas
De trabajo, la reja y la hoz
Es tu vida historia adorable
Y tus campos sonrisas de Dios

Frente al Inti Dios de los Incas
y al conjuro del patrio solar
se abre el surco de huertos y valles
brota el grano y el dulce cantar
adiestremos el brazo y la mente
para hacer de los montes vergel
con la idea y el brazo ponente
se conquista el excelso laurel.